![]() |
Cuando sea un cerebro malvado tambien voy a querer mi cuerpo androide |
![]() |
Es un clasico entre los cerebros de alta clase |
Esta vez estaba divagando sobre el vacío como camino, las
personas que no escriben o dibujan no suelen enfrentarse al dilema de la hoja
en blanco, el principal problema al empezar un proyecto de creatividad es que
las opciones son ilimitadas (no es así, pero supongámoslo) y es difícil decidir
en qué dirección moldearemos el proyecto, sencillamente no hay nada que nos
indique el camino y si hacemos una construcción mental debemos encargarnos de
ella por completo, por ello es mucho más fácil partir de algo y trabajar sobre
ello, hacer un fanfic o una nueva versión de un dibujo está muy, pero muy por
debajo de hacer un trabajo desde cero, igualmente el dibujar con modelos
facilita muchísimo el aprendizaje porque el cerebro ya no tiene que formar la
idea de un cuerpo y se puede concentrar en imaginar los efectos visuales que
produce y es que al formar algo como la idea de un cuerpo se asocia con la idea
de una persona y eso es complicado de tratar del mismo modo en que se puede
comer carne sin problema a menos que sea de una persona, la carga emocional que
ello trae es grande, imaginar el concepto de persona es algo grande porque
tenemos que imaginarnos a nosotros mismos en algún nivel, imaginar personas es más
fácil cuando son diminutas en comparación a uno mismo y cuando no tienen las
características que nosotros tenemos pues de aquella parte encargada de vernos
a nosotros mismos solo se usan los fragmentos que tenemos acostumbrados
A nivel cerebral ocurre algo similar con la toma de decisiones,
les decía que la creatividad es una capacidad que parte de nuestra comprensión
del mundo y que consiste en calcular las posibilidades que esa realidad
presenta, cosa que mejoramos al procesar también la realidad que no es,
entonces la toma de decisiones es lo mismo que la creatividad pues imaginamos
los efectos que toman las decisiones
Sin embargo tenemos el vacío, en la realidad física con la
que interactuamos no existe el vacío y por ello la indecisión nace simplemente
de una falta de información, la realidad no es una hoja en blanco, es más bien
como un laberinto de esos que vienen en las cajas de cereales pero a lo bestia
pero sé que en algún momento de sus vidas se han encontrado con escenarios en
los que no saben qué hacer
Creo que voy rápido, vayamos a lo básico
Si tenemos un espacio vacío no hay nada que procesar, si le
agregamos un ancla podremos tomar esa ancla como punto de referencia para
comenzar a procesar y el vacío se convierte en algo más que vacío, se convierte
en el espacio que se relaciona con el ancla, si vemos las posibilidades
podríamos hacer relaciones derivadas de las relaciones anteriores, incluso
podríamos pensar en el vacío en sí mismo en relación a esas relaciones y verlo
como el todo medido en metros, kilómetros o la unidad de medida que hayamos
desarrollado
Es decir que al tener una referencia podemos procesar, es imposible medir la nada pero si se pueden medir distancias dentro de esa nada, igualmente no se pueden tomar decisiones en base al vacío pero nada está realmente vacío pues en posible incluso trabajar sobre lo que no es convirtiendo así el vacío relacionado en un objeto de interacción
Si se les dice que escojan entre un acelerador de partículas
lineal y uno circular probablemente no sepan cual escoger pues no saben nada al
respecto, si se les da algo de información al respecto ya tendrán una
referencia para medirlos por muy mínima que sea (el lineal es más vistoso)
Llegados a esto es fácil entender que al carecer de
referencias nos detengamos pues no hay forma de procesar esa situación, es lo
que sucede cuando de pronto llegamos a una situación para la que no habíamos
sido preparados y de la cual se supone nos deberíamos encargar como asentarnos
en una ciudad de la que no sabíamos nada, desarmar una bomba o criar un hijo
Creo haberles dicho que la ignorancia nos hace víctimas y el
conocimiento nos hace responsables y eso se debe a que el conocimiento nos
proporciona opciones que incluso si no tomamos ya nos hacen responsables de no
hacer nada por el simple hecho de que están ahí, entonces para enfrentarnos a
una situación primero debemos comprenderla y al hacerlo veremos cosas que antes
no habíamos notado y que nos marcan algún camino, una opción y a medida que
comprendemos más podemos ver más opciones, hay más materia para ser creativo
Hasta aquí todo bastante obvio para quienes se han aventurado dentro de sí mismos y si no han llegado a estas conclusiones es que no han profundizado nada
Hasta aquí todo bastante obvio para quienes se han aventurado dentro de sí mismos y si no han llegado a estas conclusiones es que no han profundizado nada
Ahora comenzare con las suposiciones
Supongo que el cerebro tiene
que mantenerse andando en todo momento o de lo contrario la consciencia se
fragmentaria, eso porque la consciencia esta generada por la relación entre la
química del cerebro y no por esa química en si misma así como un juego de
ajedrez se determinan por el orden de las piezas y que se pierde si se quita o
se vuelven a ordenar, por ello supongo que el cerebro debe seguir funcionando y dado que funciona a base de procesar la
información que recibe esto significa que debe
seguir procesando en todo momento
¿Y cómo procesamos la realidad?
La ordenamos si tiene alguna lógica, la determinamos si
carecemos del dato exacto pero tenemos los datos necesarios, lo imaginamos si
tenemos la información para imaginar o lo satisfacemos si se trata de una
necesidad nacida del cuerpo, son las formas en que respondemos a la realidad y
son las formas en que el cerebro se mantiene andando
Estaba considerando la condición de shock cuando pensaba en
esto, los únicos shocks que he tenido han sido físicos así que los emocionales
los estoy infiriendo por lo que conozco al respecto, durante el shock nos
volvemos incapaces de procesar la realidad y el cerebro se mantiene andando en
el desorden, la consciencia se forma por la relación entre la información y el
desorden de esa información causa el shock, la desorientación pues tenemos una condición
física que no podemos procesar
Hace años estuve en un choque menor, el golpe me desorientó
y tarde unos segundos en recuperarme, en las ocasiones siguientes en que he estado en choques (todos ligeros) no me ha
vuelto a pasar, simplemente mi mente se despeja y observo el entorno y por un
acto casi reflejo me sujeto de la estructura más cercana, por lo demás me
mantengo tranquilo y me ha sido de lo más extraño ver como los demás se
conmocionan y hablan del hecho al mismo tiempo y casi sin parar pues mi
respuesta ante la realidad física es ordenarla y aceptarla mientras que otros
se dedican a imaginarla y lo hacen porque estuvieron ahí, creo que lo hacen en
un intento de comprender el suceso y dado que se ven a sí mismos como centro
del mundo tratan de comprenderlo a través de sí mismos
Yo también me veo como centro del mundo, pero de mi propia
concepción del mundo, la realidad física es absoluta y no le pertenece a nadie
y suelo ordenar las cosas en base a la realidad física y después en base a mí
mismo por lo que puedo parecer apático
Y no les digo esto por presunción, se los digo porque ya
había mencionado que deberíamos ordenar nuestra lógica primaria en base a la
realidad física dada su condición inmutable y el sobreponernos a experiencias
desconocidas es una de las ventajas en ello
También pensaba en el miedo
Hace mucho desde que sentí miedo en mi mente, de algún modo
siento el miedo en distintas circunstancias pero lo siento en mi cuerpo, del
mismo modo en que los golpes dañan mi cuerpo solamente, supongo que el cerebro
debe mantenerse andando a toda costa, supongo que es un requisito indispensable
de la consciencia como lo son los latidos para el cuerpo pues ambos son
sistemas que se impulsan a sí mismos continuamente y para los que detenerse un
momento puede significar la desaparición absoluta
Entonces si nos enfrentamos a una situación y no sabemos cómo
abarcarla, si es de hecho tan sobrecogedora que satura nuestros sentidos y
estorba por completo el funcionamiento de la mente entonces estamos en shock,
si la mente aún puede andar entonces sentimos emoción y el miedo es la más
fuerte de las emociones
Si llegamos a un punto donde el miedo nos satura sentiremos
una compulsión, la necesidad de salir de esa situación, y además de ofrecer un
final a la solución actual el miedo ofrece el regreso a una etapa que
presentaba sus propias opciones, si estamos en la altura sentiremos la
compulsión de regresar a terreno firme pues además de eliminar el hecho que
genera miedo (la altura) ofrece el regreso a un terreno que proporciona
comodidad, en este caso al tener miedo además de ver la salida vemos el
resultado el cual nos dice las cosas que obtendremos si salimos de esa
condición, entonces además de ver lo que es (una salida) vemos lo que no es (lo
que era antes)
Es por eso que el miedo nos impulsa a escapar pues el miedo
mata la mente (¿Estás ahí Frank Herbert?) el cerebro debe seguir andando a toda
costa pero el miedo se dispara para proteger la integridad física y así es
capaz de interrumpir la mente pues la protección es la prioridad absoluta
Imaginen una tubería donde el agua fluye de manera regular,
esa agua es la mente andando en el cerebro, el miedo vendría a ser una tapa
puesta a la fuerza y la mente debe seguir andando por lo que empuja entre las
posibilidades, les repito que no tengo idea de cómo este configurado el cerebro
o ya habría hecho uno pero puedo inferir algunas cosas y una de ellas es que el
miedo es la contraparte del deseo, ambos se enfocan en cosas para satisfacer
pero el deseo es sobre lo que se quiere y el miedo es sobre lo que no se quiere
y al ser el mundo tan grande las cosas que no queremos son muchas
Queremos comida ¿Cuánta? La necesaria para llenarnos
No queremos ser golpeados por ese toro, ni por ninguno de
los otros doscientos de ese corral
¿Captan el punto? Los deseos pueden satisfacerse hasta
nuestros límites pero el peligro no tiene escala ni limitación y por eso el
miedo puede adquirir dimensiones descomunales, por eso puede saturar la mente y
estorbar su funcionamiento y como la mente debe seguir andando buscamos la
forma de terminar con ese estado y de ser posible regresar a un estado más
agradable, eso genera la reacción de huida
El cerebro aprende lógica y el miedo satura la lógica de la mente,
cosas como el regalo de la próxima fiesta no pueden ser procesados y se
saturan, cosas como el camino donde estamos y la dirección en la que vienen los
toros si pueden ser procesados y por ello esa lógica se mantiene andando, las
reacciones de huida prevalecen porque en esa situación funcionan
En el miedo no hay opciones o no hay salidas, el cerebro
tiene que seguir trabajando porque es estimulado por sensaciones físicas, biológicas
o emocionales y como es imposible no tener ninguna seguirá andando del mismo modo
en que un molino sigue girando mientras le llegue agua y las sensaciones físicas
se relacionan con la realidad física la cual es absoluta y por más que podamos
llegarlo a negar es la lógica de la realidad y no podemos negarla, por eso las
reacciones de miedo son tan fuertes incluso cuando se trasladan a la parte
emocional
A todo esto creo que las emociones se originan en el hecho
de que usamos el mismo cerebro para todo, física, matemáticas, cocina, fantasías
de dominación y poder absoluto, cualquier cosa que procesamos es a través del
cerebro y muchas veces procesamos información pura en las mismas áreas donde se
procesan las reacciones biológicas sencillamente porque tienen la forma
necesaria para hacerlo, al principio de esta entrada decía que el imagina una
persona completa es como imaginarnos a nosotros mismos, y lo mismo sucede con
los otros conceptos, imaginar una mano requiere la misma área que usamos para
mover las manos e imaginar que movemos algo se procesa en el cerebro en la
misma parte donde movemos nuestros cuerpos, por eso los novatos se mueven con
el control cuando juegan videojuegos, por eso a veces reaccionamos igual que el
personaje en la serie que estamos viendo si ya conocemos sus movimientos, la
idea de comida se procesa en el mismo sitio donde se controla el sistema
digestivo y eso genera el antojo, la idea de sexo se procesa en el área que
controla los genitales y eso genera deseo, a veces incluso el imaginar que algo
hace ruido puede estimular la parte que procesa la audición y ese estimulo se
confunde con el sonido que debería están recibiendo, en estos casos la realidad
física no produce sensaciones pero la idea de la sensación se procesa en el
mismo sitio que la sensación verdadera y eso puede generar sugestión pues el
cerebro no puede distinguir entre la información recibida por el órgano y la
depositada por la idea de sensación
Pero al igual que el miedo la mente puede procesar lo que no
es en cada una de esas sensaciones dándoles una amplitud que en la realidad física
no tienen, es por ello que a veces tenemos ansias terribles de cualquier cosa
Por otro lado al hacer cálculos estamos completamente inmóviles
porque si bien hay una parte del cerebro excedente que podemos usar para
procesar lógica no hay partes del cuerpo que hagan cálculos, a lo mucho que
marquen ritmos y por ello no hay correspondencia en el cerebro del mismo modo
en que podemos permanecer inmóviles en cada acción que no tenga equivalente biológico
De este modo al pensar en base a la realidad física obtendremos
control sobre nosotros mismos y ejercitaremos el cerebro pues no hay partes del
cuerpo que procesen la realidad física, es decir que los sentidos captan la
realidad pero no la procesan como haría el estómago y tampoco podemos follarnos
la realidad (pero lo haría si pudiera) tampoco podemos huir de la realidad física
sencillamente porque no nos está persiguiendo, la realidad subjetiva se basa en
nosotros mismos, en las cosas que nos
pasan y eso se procesa en las partes del cerebro que se encargan nuestros
miedos y deseos con lo que la realidad se convierte en lo que tememos y
deseamos mientras que en la realidad física están las cosas que pasan y eso se procesa con la parte lógica con lo que
la realidad se convierte en lo que es y lo que hacemos
Eso es todo, la saga del Cerebro Maestro se toma un
descanso, nos vemos la próxima semana con El Manual del Suicida, ¿o hay alguien
que quiera leer El Camino del Colmillo? Digo, creo que estoy descuidando ese
trabajo, no importa, tampoco es que me paguen por ello o que tenga un jefe así
que puedo divagar todo lo que quiera
Gelatina
Suave gatito
Dulce gatito